31.5.07

41.1 NEON BIBLE

LA CONSPIRACIÓN DEL NOSOTROS

No creo en la formación de grupos, no me gusta la formación de grupos, pero constantemente me encuentro contendiendo con ellos, viviendo en ellos, viendo a través de ellos. “Bueno, fracturémoslos, gente”. Primero existe la aislación del átomo, buscando algún lugar en el cual sentirse contenido, del cual formar parte, & cualquier camino que la gente transite parece tener ese “fíjate por ahí”, “¡mira!”. Pero todo grupo tiene la misma posibilidad de insularidad que todo individuo: este nuevo “nosotros” tiene la misma posibilidad de vacancia que de satisfacción, un grupo potencialmente tan atomizado en su separación de otros grupos como una persona de otras personas. Este es el problema de la vida en familia. Propiedad, territorio, dominio. Pero, “para nosotros ahora”, el grupo (familiar, estético, social, nacional) es meramente otra parte de nuestras vidas mercantilizadas —porque consumimos esas formaciones, con la mayoría de las otras cosas, como mercancías & somos consumidos en el proceso. ((Dejando a un lado aquí hasta qué punto las agrupaciones y partidos políticos son diferentes de los grupos de “artistas”; también el lugar de las agrupaciones basadas en la opresión de clase por un lado y en la opresión a las minorías —mujeres, gays, pacientes mentales— por otro lado.)) De modo que usamos los grupos como emblemas —escudos— tanto para defendernos de la intrusión del exterior, los otros, como para refugiarnos de su invasividad compartida (& así facilitamos un lugar para ocupar, habitar). No pienso tanto que ese refugio sea un fraude, innecesario, cuanto “mirémoslo”, cuestionemos las críticas, comprendamos que podemos reformularlas: un llamado contra la parálisis de un sentido de límites fijos sin, o antes, que nuestro tener tenga la posibilidad de participar en su factura. “El peligro es que nuestras exigencias mutuas pisoteen lo que realmente sentimos.” El peligro es que nos ocultemos en medio del mazo para proclamar quiénes somos.

Tenemos temor a decir poesía, temor a la tarea; es por eso que simplemente poseer los recursos —“Ah, tiene unos dones del demonio”— nunca es suficiente. Me gustaría ver algo más que sentimientos excelsos expresados bellamente “a la manera de...” “El realmente sabe de mí”, pero por desgracia no de nosotros. Se podría asimismo volver para cosechar los frutos. Es difícil hablar sobre el contenido hoy en día, con cada uno apuntando a la huella de sus ideas como si eso fuera “lo” pero no queremos meras conceptualizaciones. “Pero, quiero decir, esa persona realmente está diciendo algo”, que es la manera equivocada de encarar el asunto. Pero: basta de jarrones seguramente vacíos. La necesidad es la que hace la forma, que luego hereda; no cualquier “constructo” sino aquellos junto a los cuales vivimos, en los que vivimos & entonces aquellos con los que nos encontramos.
“Conseguirlo.” “Usarlo.” “Fingir.” “Imaginar.” “En el camino interior.” “En disputa.” “Una autoridad que habla genuinamente desde el corazón, haciéndonos saber que desde aquí...” “Caderas enormes.” “Problemas de tiroides.” “Oh cómo pudiste hacer esto.” “No es cristiano de tu parte.” “Gracia.” “Tumba.” “María de las fleurs.” “Una cavidad abierta, de unas tres a seis pulgadas desde la parte posterior de la lengua, quien...” “Naturalmente.” “Excesivamente intelectual.” “Con demasiado esfuerzo.” “Excesivamente emocional.” “Griego.” “...lo que a veces uno quisiera que dé lugar a un sentido de necesidad mayor, como antes que nada el de por qué molestarse en escribirlo.” “A partir de aquí, las nubes bajas que oscurecen la visión...”
Escritura centrada en el lenguaje y otros epítetos artístico-históricos. Por ejemplo, es correcto que la necesidad de reconocimiento, suponiendo que la obra sea importante, exige proceder a la acción. Se hacen recortes pero no sin una enorme confusión en todos lados —qué es lo que hay en común & de diferente sin exagerar en ningún caso. Comienza una suerte de visión del más ciego mientras se mira el mundo conforme a las configuraciones hechas, “A su debido tiempo unos respondimos a la obra de los otros, estuvimos allí unos para otros.” “¿Para la remoción permanente de todos los demás después, simultáneamente?” No. Estas cosas surgen de la práctica, tiene un valor práctico. ((Imaginen un mundo en el que la gente se alía en filas según el color del pelo. O que lo que unifica a un grupo de artistas es el uso de cierta tonalidad de azul, o el hecho de que viven (o crecieron o fueron a la escuela) en el mismo lugar —la impresión de un ambiente común, una constante para facilitar la aprehensión artístico-histórica. ¿Cómo puede llegar a ser visto Richard Diebenkorn por los que piensan la no-figuración como el punto clave de su generación de pintores? ¿& no fue el punto clave?)) Pero los recortes “definitivos” no fueron —y no van a ser— hechos. Sólo recortes por “aquí” y por “allí”.
La identificación de los poetas “jóvenes” “que surgen” hecha por un grupo o comunidad puede implicar para esa gente el comienzo de su inclusión dentro de una jerarquía paternalista —una iniciación a ella. Simplemente, hay que derribar los muros & constantemente construir otros nuevos como (re)emplazantes —o quizás esto es lo que sucede siempre, le prestemos o no atención. Vemos a través de estas estructuras hechas por nosotros mismos & sin las cuales no podemos estar ni un momento, aunque no son fijas sino provisorias. ...que la poesía toma forma —se informa y transforma— mediante las relaciones sociales de publicación, lectura, correspondencia, recitales, &c. (o, visto históricamente, la “tradición”) e, inclusive, que la(s) comunidad(es) poética(s) no son un fenómeno secundario para la escritura sino uno primario. De modo que no procederán simplemente a “pensar sobre la obra”. Aunque aún hay que explorar qué relación hay entre la poesía “normal” y la “extraordinaria” —& por qué ambas necesitan ser valorizadas en algunos aspectos y devaluadas en otros (esnobismo, elitismo, exclusivismo, autoconciencia histórica, autoinflación, &c.)— especialmente en un momento en el que hay un incremento en el número de gente comprometida en actividades artísticas, no apenas unos pocos “hombres” “por allí” cumpliendo el trabajo “heroico”. Esa poesía, con el lenguaje escrito como medio, es, de hecho, la exploración y realización del campo común, del “nosotros”, dentro del cual estamos, “que contiene nuestras miradas dentro de sus visones”.
O lo que tenemos es una serie de repúblicas bananeras con conflictos (v.g. interiores) encarnizados como de quién “ser el” EL del campo de juego, todo oscureciéndose con jocosa regularidad mientras hacemos andar nuestras góndolas por los canales del tiempo y miramos hacia atrás los muchos remanentes del período manierista. ¿Quieres dar nombres? Me siento finalmente muy orgulloso & quiero aprovechar esta oportunidad para dar gracias a todos. Ojalá tuviera una pluma para escribir. Me llevo diez centavos por cada vez que ellos... “Quisiera decir que parte de este material realmente te da vuelta.” Un lugar bárbaro para llevar a tu novia, &c., quiero decir realmente impresionante muchachos. “Quieres saber algo, estoy contento de lo que te hicieron...” El fundamento de un imperio lingüístico en la acuñación de un estilo distintivo y reconocible —“& eso quiere decir no afilen en mi territorio” “& eso quiere decir ustedes” es casi tan crucial como la ópera de Luca Della Robbia. Pero no para detenerse allí. “Nosotros” no trata de ninguna agrupación social nueva —nadie puede eludirlo— ésta es la desconstrucción del grupo. Esto es mirar el lenguaje, que es el “nosotros”, & no inventar el espectáculo de última moda del “esto es lo que se viene”.
Lo que sucede, que es lo que es cuando algo sucede & dicen “oh, mira ese———” —habiéndose ya mentalizado como un— ———. Pero no sólo para conectarse —“ah entiendo déjame que te aporte algo—”. Los saltos en el disco acentuados por nuestros pies cuando taconean hacen a la púa bailar desincronizada con el ritmo que nuestros cuerpos parecen querer seguir... —seguir siendo honestos. ¿”Honestamente”? Pero no “estar adentro” es hacer que las palabras que salen de ese modo sean más conscientes de sí mismas, & por lo tanto nosotros más responsables de ellas, que no las “digamos” con la capacidad, cualquiera sea, que nuestros “dones” nos permitan, sino que las signifiquemos con una intención dos veces explícita que ponga la “mera facilidad para las imágenes & transiciones” en su lugar & ponga la “poesía” — una guilda sin miembros, sólo ocasionalmente uno u otro de nosotros nos descubrimos allí, y no a “nosotros mismos” sino más bien a “esas sílabas así ordenadas...” & nosotros meros espectadores, afuera en la zona del público, miramos eso, ahora ya detrás de nosotros...

30.5.07

PINTURA ROJA


La exagerada subdivisión del pensamiento científico, por exigencias del practicismo y del predominio de la tecnocracia han obscurecido y complicado las especulaciones mentales, alejándonos de los conceptos de la unidad y ligazón de la fenomenología del cosmos. En cada fenómeno el pensamiento se abstrae y sutiliza hasta lo infinito para buscar el secreto íntimo y la ley honda que rige el fenómeno. La metafísica, de la que me has visto desdeñoso, era evidentemente un utilísimo poder de síntesis y de unidad, que diluía en la integridad ontológica la concepción global del cosmos y de la vida. La moderna orientación fragmentaria del pensamiento científico, excluye cada vez más las luminosas intuiciones de la imaginación, y el avance del conocimiento analítico nos sumerge cada vez más en los rincones del macrocosmos. Así como una gota de agua es un mundo, sí cada fenómeno, es decir, cada expresión de energía, por insignificante que parezca, es un mundo también para la investigación científica. La poesía y el mito no tenían los ojos de hormiga de la ciencia en la apreciación de detalle de la vida y del universo: los veían en su sintética expresión y en su abrumadora grandeza, y forjaban las explicaciones del conjunto hasta tropezar con la infranqueable valla del origen y del fin de las cosas. Hoy quizás estamos más cerca de la meta; en todos los sentidos a donde encaminamos la investigación divisamos la línea borrosa del horizonte terminal; pero la perdemos siempre, porque en la heterogeneidad de las direcciones investigatorias percibimos otros y otros fragmentos del horizonte. Antes, desde la altura de la metafísica y de la poesía abarcábamos la totalidad de la línea inalcanzable: hoy, a ras de la vida misma, sutilizando en el estudio, recorriéndola en todos sus accidentes y sinuosidades, avanzamos más de prisa en el conocimiento fragmentario; pero no aprehendemos en nuestra visión la totalidad circular sino solamente la porción de línea menos brumosa, pero más corta, del sector que tenemos ante nuestros ojos analizadores. Es decir, vamos a las soluciones fragmentarias y al agotamiento del misterio por parcialidades inconexas. Y pienso que solo volviendo a la metafísica y a la imaginación poética es que lograremos algún día conectar y enlazar todos los sectores quebrantados por innumerables soluciones de continuidad. En este sentido el esfuerzo más grande y genial de regreso a la metafísica que se ha producido es el realizado por Einstein, con su teoría reconstructiva y coordinadora de la fenomenología del universo.

De todas las conquistas del conocimiento científico de la materia, ninguno más trascendental que este secreto sorprendido a la naturaleza. Como si dijéramos, de su caja de valores, significado por el substratum de energía que es el radium. Y si ante tan espléndida y divina maravilla la ciencia no se atreve a forjar el concepto de la unidad, es porque su misma disgregación analítica la entraba y desconcierta para un esfuerzo de coordinación sintética, para el que no tiene todavía la documentación y el acervo de fenómenos necesarios. Creo que mi invento constituye una importantísima contribución a ese objeto. Pero con todo, creo que la ciencia sola no puede coordinar un sistema de nueva cosmogonía, y en buena cuenta, de nueva mitología o teogonía. Sería interesante saber cuál habría sido el concepto que el pueblo helénico hubiera forjado de sus divinidades, si hubiera conocido esta sustancia radiante—q’ acaso presintió Lucrecio—que es vida y que es muerte, que compendia y seguramente explicará todas las energías de la naturaleza. Si la ciencia tuviera el prestigio suficiente para enseñorearse del alma humana, forjar las religiones e imponer su explicación del universo, tendría que concebir la divinidad, autora y conservadora del Cosmos, como un infinito hálito de radium que lo compenetra todo, inclusive la propia entidad divina.

Zeus y Brachma, Zoroastro y Jehová, Dios y el Incognoscible, no serían sino la fuente eterna e increada del radium, principio polivalente de todas las formas y expresiones de la energía, fundamento básico de la vida orgánica e inorgánica, germen del ser, llámese átomo, que es la expresión inaprensible de la máxima simplicidad, llámese idea que es la otra extremidad divina del circuito de las posibilidades creadoras. Más allá no hay nada, porque nada hay que, al existir, no esté encerrado dentro del circuito eterno e infinito de esta energía que lo es todo, que se basta así misma, que es materia y es fuerza, que es creador y es creación, que es actividad inextinguible, y a la que corresponde mejor la legendaria representación simbólica del infinito, de la serpiente que se nutre de su propia cola, significando así, la infinitud cerrada y eterna de un Dios que vive y palpita dentro de su propia creación, de la que es inseparable. Si alguna limitación puramente ontológica podemos encontrar a la divinidad así concebida es la que emana de su propia esencia infinita: la impotencia de destruirse.

Te brindo, pues, para que te pongas a despotricar un rato, y después te confieses lo suficientemente idiota para no comprenderla y reírte de mí, esta teoría radio—panteísta, sobre la que no quiero explayarme más, porque ya estoy cansado. Si algún día tengo tiempo la expondré con profusión de observaciones e hipótesis, apoyadas en interesantes experimentos y en comprobaciones de orden matemático que, desde luego, no estarán al alcance de un pobre surcidor de muros de ladrillo o de cemento armado. Pongo fin a mi divagación, hasta mañana o pasado en que terminaré el relato comenzado hoy.— Rolland.

CONTRADICTION AS THE MAIN SOURCE OF REALITY

W.K.— Matter of fact the idea was all mine; it's just that I didn't know just yet. Part of the archetype, extension, we are all one. Wouldn't you agree?

G.T.—You're just another hypocrite making profit out of circumstances that aren’t necessarily affordable in this day and age. I can give you fine examples where this appropriation of identity has caused not only decadence in art and culture, but also an unexpected deification of false artists.

W.K.—Well, start by one if you must. And please, dismiss the adjectives.

G.T.—It is well known that the naturalist poet Geoff Strindberg, back in 1824, not only copied the manuscripts of his instructor in Law and Religion, the well known politician Ludovico Stein, in order to present a new way of understanding royalty in the modern age to the English crown. According to his theory, he based these new ideals in the thoughts of William Blake, who also, according to Strindberg, had designed strategies to take Tiger Mountain, in the northern side of Smithsonian territory. Of course, the Queen was more than displeased to hear rubbish about glorious imagination and the inbreed of new power found in low class people, particularly coming from an adolescent involved in cases of moral misbehavior.

W.K.—So?

G.T.—Appropriation of a creation is decadence of spirit.

W.K.—But isn’t that another game of logic?

G.T.—Oh God Almighty… How far can you go with this? Ok, I’ll let you have a shot at this one.

W.K.—Well, I believe we have entered an age where the bounds of fiction and reality are becoming smaller and smaller, if not, maybe inexistent. Matter of fact, if fiction first was conveyed according to the supposed terms of imitating reality, now reality is understood according to the broader mechanisms of fiction in all its possible forms. Imitation of life now is what I call INTERVENTION OF SPIRIT, and its further destruction. I deny the thought of a world more and more involved in benefiting the individuals or constructed by their power of will. Reality is built on mechanisms of interpenetration that, at this point of human history, have overcome men and are controlling their exercise of freedom. Entertainment is reality, art is dead. If in the past we had great artists that confronted their craft in order to introduce new forms of connecting sense in our everyday lives, making life more beautiful or deviant or violent or sexual, now these articulations of meaning have overcome our own judgment, and on top of this, technology has inflicted a dramatic evolution in our mechanisms of perception. Everyday we struggle to update our bodies to new constructions of discourse that go beyond their primal capacities.

G.T.—You’re not saying anything new, besides, it is clear that since 1967 and the psychedelic revolution, the so called “Summer of Love” and the imposition of consumption of major drugs by the governments of different nations, a majority of individuals altered the mechanisms of electric impulses in their brains, thus altering their core DNA information, transposing that data into next generations, we are not only talking about mediatic imposition but also organic, biological. Some called it evolution, others revolution. Borroughs referred to it as the “air-conditioned nightmare.”

W.K.—Yes, indeed. And in that sort of new revolution of information is that identity and originality, as well as appropriation of a particular work of art or writing has no point whatsoever. Authorship is not relevant any more in these days. I can impose myself to say that the Mona Lisa was of my creation or that The Call of Cthulu is an extension of my inner thoughts materialized in another time by someone who had the despicable action of labeling this piece of writing with his name. I was the one who invented that piece of writing, I conceived it and technology gives me all the strength to make it my own again. Life itself is a broad band and I am at the center of it. I can manipulate text, images, film, anything. I do it on a daily basis at my home, thanks to a MAC powerbook G4. Masterpieces of all genres now, more than ever, are being capitalized by cultures. The profit is not only economical, but transcendent. Governments strive to maintain culture at all costs and they are the only ones now permitted to destroy culture. Culture is a matter for manipulation, the more of it the highest powers have, the stronger they will become. My position is against these new forms of fascism.

G.T.—You’re contradicting yourself. You deny appropriation and authorship; nevertheless you do the same and seem to enjoy it. Wouldn’t you be a lesser degree fascist at the same time?

W.K.—Of course, I create out of contradictions, and that which has been my creation will soon be transmuted by another one. You see, it’s not just plain plagiarism, but a search of unstable reference to all sorts of things. I AM A CULTURE VULTURE; I live in the impossibility of grasping all sorts of data at any costs. I have to produce in order to become real, to be part of the information chain, I have to be there, connected and transmuting data, that is my action, my inner and outer activity, the only purpose. It’s not just being influenced or conducted by Plato and the origins of medieval mysticism, or listening to Tran Europe Express or reading Calderon de la Barca. I have to incorporate those senses into my expression by taking them and mutilate them, and having no shame in realizing that it’s nothing but another remix, nevertheless my own glimpse at these senses. Being an author is just a fétiche. The markets of publishing have become so overcrowded of authors of all sorts that it is irrelevant who truly wrote these products. What is relevant is the generation of sense in ourselves and its counterpart which is production. Virtual action and the production of text must be a right to all people, as well as denying this right and not using it.

G.T.—So then you’re just another victim of the system. You’re not a true transgressor. In the long run, just like your hearing device has demonstrated, there’s no longer belief or altruistic desire, you’re only in it for the money. How can you judge others and have the balls to call yourself a messiah?

W.K.—Contradiction is the main source of reality.

G.T.—Well, you’re still full of shit to me.

Fragmento del diálogo entre Georg Tatler y William Kinsy en Neuron #2, febrero 2001. La conversación centrada en neurología y su transposición a los nuevos procesos de información del siglo XXI, concluyó en un violento diálogo entre ambos especialistas cuando se tocó el rol de la medicina y la moral en el arte y viceversa. Tatler habría iniciado la confrotación al haber sido considerado "amateur" por Kinsy al referirse a un pentágono de pinturas que colgaban de su oficina en Ohio, y hacer una comparación algo forzada con los últimos trabajos de Yves Klein. A pesar de la impertinencia de ambos, el fragmento se mantuvo en el primer tiraje de este ejemplar, para ser retirado en una segunda edición de fines del mismo mes debido a problemas de republicación en el Reino Unido.

29.5.07



Las ciencias no pueden ser separadas de la aventura humana. Ellas no reflejan la identidad estática de una razón a la cual habría que someterse o resistir, anticipan la creación de sentido tanto como el conjunto de las prácticas humanas. Las técnicas como las ciencias, no cesan de desplazar sus límites, de suscitar posibilidades que vuelcan el orden del pensamiento y de la sociedad. Estamos irreversiblemente comprometidos en una historia en donde se experimenta lo que los hombres y sus sociedades pueden. No podemos esperar descubrir esta coherencia, a partir de una verdad que preexistiría a nuestra historia, que ésta tenga o haya olvidado. No podemos más que construirla en el seno de esta historia, a partir de coacciones que nos sitúan en ella, pero que nos permiten igualmente crear nuevos posibles.
THE PUREST OF ALL DIALOGES

27.5.07

ON THE ROAD AGAIN


Well, I'm so tired of crying, but i'm out on the road again.- I'm on the road again.
Well, I'm so tired of crying, but I'm out on the road again.- I'm on the road again.
I ain't got no woman just to call my special friend.
You know the first time

I traveled out in the rain and snow,- In the rain and snow.
You know the first time

I traveled out in the rain and snow,- In the rain and snow.
I didn't have no payroll, not even no place to go.
And my dear mother left me when I was quite young,- When I was quite young.
And my dear mother left me when I was quite young,- When I was quite young.
She said "Lord, have mercy on my wicked son."
Take a hint from me, mama, please don't you cry no more,- Don't you cry no more.
Take a hint from me, mama, please don't you cry no more,- Don't you cry no more.
'Cause it's soon one morning down the road I'm going.
But I aint going down that long old lonesome road all by myself.
But I aint going down that long old lonesome road all by myself.
I can't carry you, Baby, gonna carry somebody else.

25.5.07


En el momento en que el tenista lanza magistralmente su bala, le posee una inocencia totalmente animal; en el momento en que el filósofo sorprende una nueva verdad, es una bestia completa. Anatole France afirmaba que el sentimiento religioso es la función de un órgano especial del cuerpo humano, hasta ahora ignorado y se podría decir también, entonces, que en el momento exacto en que un tal órgano funciona plenamente, tan puro de malicia está el creyente, que se diría casi un vegetal.

23.5.07

DIES IRAE - THE TRIP (1971)

22.5.07

RIMBAUD'S GOT BLISTERS ON HIS FINGERS

18.5.07

I HATE AND I LOVE, WHO CAN TELL ME WHY?
bleeding heart

fall from grace

light heart

tata
to see

16.5.07

LA POESÍA ES UNA HEMBRITA


tilsa es girabel!!!

15.5.07

YOU TOOK THE PICTURE

BUT THE IDEA WAS ALL MINE
YOU CUNT

14.5.07

MUSIC FOR WHITE CUBE


Cuando Renato Gómez cumpla treinta años, perderá la llave de la puerta de los sueños. Anteriormente habrá compaginado la insulsez de la vida cotidiana con excursiones nocturnas a extrañas y antiguas ciudades situadas más allá del espacio, y a hermosas e increíbles regiones de unas tierras a las que se llega cruzando mares etéreos. Pero al alcanzar la edad madura sentirá que fue perdiendo poco a poco esta capacidad de evasión, hasta que finalmente le desaparecerá por completo. Ya no podrán hacerse a la mar sus galeras para remontar el río Oukranos, hasta más allá de las doradas agujas del campanario de Thran, ni vagar sus caravanas de elefantes a través de las fragantes selvas de Kled, donde duermen bajo la luna, hermosos e inalterables, unos palacios de veteadas columnas de marfíl. Habrá leído demasiado acerca de cosas reales, y habrá hablado con demasiada gente. Los filósofos, con su mejor intención, le habrán enseñado a mirar las cosas en sus mutuas relaciones lógicas, y a analizar los procesos que originaban sus pensamientos y sus desvaríos. Habrá desaparecido el encanto, y habrá olvidado que toda la vida no es más que un conjunto de imágenes existentes en nuestro cerebro, sin que se dé diferencia alguna entre las que nacen de las cosas reales y las engendradas por sueños que sólo tienen lugar en la intimidad, ni ningún motivo para considerar las unas por encima de las otras. La costumbre le habrá atiborrado los oídos con un respeto supersticioso por todo lo que es tangible y existe físicamente. Los sabios le habrán dicho que sus ingenuas figuraciones eran insulsas y pueriles, y más absurdas aún, puesto que los soñadores se empeñan en considerarlas llenas de sentido e intención, mientras el ciego universo va dando vueltas sin objeto, de la nada a las cosas, y de las cosas a la nada otra vez, sin preocuparse ni interesarse por la existencia ni por las súplicas de unos espíritus fugaces que brillan y se consumen como una chispa efímera en la oscuridad.

13.5.07

NÉCTAR

12.5.07

Mi hermano mayor puede ver el espíritu de la enfermedad y eliminarlo antes de que cobre forma, de manera que su reputación no alcanza más allá de la puerta de la casa. El segundo de mis hermanos cura la enfermedad cuando ya es extremadamente grave, así que su nombre no es conocido más allá del vecindario. En cuanto a mí, perforo venas, receto pociones, y hago masajes de piel, de manera que, de vez en cuando, mi nombre llega a oídos de los nobles.

Elvis saves!
ESTRATEGIA CONTRA AUSENCIA DE ARMONÍA

La eficiencia máxima del conocimiento y de la estrategia es hacer que el conflicto sea totalmente innecesario.

El hombre violento y agresivo parece implacable, pero en realidad es una persona emocional; es necesario hacer morir al hombre emocional con verdadera implacabilidad antes de revelar la naturaleza espontánea de la libertad humana. La verdadera implacabilidad, la frialdad de la objetividad total, siempre le incluye a uno mismo con la actitud del juicio cortante sobre la situación real.

El universo es inhumano. Así, el sabio considera a las personas como a los perros de paja utilizados para los sacrificios rituales.

IMPLACABILIDAD HACIA UNO MISMO: ejercicio de perspectiva diseñado para alcanzar el cese de los conflictos internos y externos.

Esta «ausencia de humanidad» no es utilizada por los filósofos primitivos como una justificación de la agresión posesiva casi implacable, sino como una meditación sobre la carencia última de sentido de la codicia y de la posesividad que subyacen toda agresión.

En la India, los aspirantes budistas acostumbraban a visitar las hogueras crematorias y a observar cómo se pudrían los cadáveres de las personas muertas cuyos familiares no habían podido pagar una cremación. Lo hacían para expulsar fuera de sí la codicia y la posesividad. Después de conseguirlo, dirigían sus mentes hacia pensamientos sobre individuos y sociedades ideales.

Oh yeah brother, Elvis was a pig too. Your mother should know...

11.5.07

YES, INDEED


JUSTICE: to force the perceived wrongdoer to suffer the same pain that they inflicted in the first place.

7.5.07

SONG 7

La palabra capicúa (en matemática, número palindrómico) se refiere a cualquier número que se lee igual de izquierda a derecha y de derecha a izquierda (Ejemplos: 212, 7.540.550.457). El término se origina en la expresión catalana cap i cua (cabeza y cola).

I wish I could live free. I hope it's not beyond me. Settling down it takes time. One day we'll live together, and life will be better. I have it here yeah in my mind. Baby, you know someday you'll slow grow. And baby, my heart's been breaking. I gave a lot to you. I take a lot from you too. You slave a lot for me. Guess you could say I gave you my edge. But I can't pretend I need to defend some part of me from you. I know I've spent some time all lying. I can't pretend I don't need to defend some part of me from you. I know I've spent some time all lying. You're looking alright tonight. I think we should go. You're looking alright tonight. I think we should go.

BUT IF YOUR LIFE IS SUCH A BIG JOKE, WHY SHOULD I CARE?

She says it helps with the lights out
Her rabid glow is like braille to the night
She swears I'm a slave to the details
But if your life is such a big joke why should I care?

The clock is set for nine but you know you're gonna make it eight
So that you two can take some time teach each other to reciprocate

She feels that my sentimental side should be held with kids gloves
But she doesn't know that I left my urge in the icebox
She swears I'm just prey for the female
Well then hook me up and throw me baby cakes cause I like to get hooked

The clock is set for nine but you know you're gonna make it eight
All the people that you've loved they're all bound to leave some keepsakes
I've been swinging all the time think it's time I learned your way
I picture you and me together in the jungle it will be ok

I'll bring you when my lifeboat sails through the night
That is supposing that you don't sleep tonight

It's like learning a new language
Helps me catch up on my mime
If you don't bring up those lonely parts
This could be a good time
It's like learning a new language

You come here to me
We'll collect those lonely parts and set them down
You come here to me...

She says brief things her love's a pony
My love's subliminal

She says brief things her love's a pony
My love's subliminal

5.5.07

5/5


2 años
GLORIOUS CORO INTERSTELLAR Y PROVIDENCIA
Eva Alegre de Seminario - Yungay, Ancash
Elba Casallo de Tinoco - La Oroya, Junín
Nieves Castro Hoyos - Andahuaylas, Apurímac
Pascuala Vásquez Torrejón - Sihuas, Ancash
Lucy Tinoco Casallo - Pasco, Pasco
Rina Tinoco Casallo - Pasco, Pasco

3.5.07

IN THE WINTER TIME OF THE FAUSTIAN CIVILIZATION

The concept of pseudomorphosis is one that Spengler introduces as a way of explaining what are in his eyes half-developed or only partially manifested Cultures. Specifically pseudomorphosis entails an older alien Culture so deeply ingrained in a land that a young Culture can not achieve a pure expression of itself. This leads to the young soul being cast in the old moulds, in Spengler's words. Young feelings then stiffen in senile practices, and instead of expanding creatively, it fosters hate toward the other older Culture.

In the aftermath of the catastrophes of World War II (the Holocaust, Hiroshima), look-alikes in art provided some comfort regarding our species – they were the bread and butter of a discourse on art as the product of an essential, atemporal, human nature (Cycladic statuary and Brancusi, Sufi calligraphy and Mondrian's Broadway Boogie Woogie, etc). Historians rightly protested against the disregard for context that undergirds this arch-formalist take on art, but the phenomenon of look-alikes is still a puzzle and should not be just tucked away. What are we to do with pseudomorphosis, defined by Erwin Panofsky, who coined the term, as "The emergence of a form A, morphologically analogous to, or even identical with, a form B, yet entirely unrelated to it from a genetic point of view"?
FOR WHILE HE STRIVES AND CREATES SECRETLY HE KNOWS THE ACTUAL GOAL WILL NEVER BE REACHED

1.5.07

SUNN O)))

Berlin, Volksbühne 2006
1
2
3