

sobretodo es un circuito
me parece un poco confuso el hecho de que a veces el nombre del autor aparezca en mitad de un poema. personalmente celebro la innovación en el diseño (y, de hecho, el diseño me pareció esplendido), pero siento que como lector prefiero contar con ciertas convenciones gráficas.
¿qué propone?: la ausencia de sentido y el trazo de lo inmediato
la poesía peruana contemporánea es la enumeración de un campo de posibilidades no podríamos ver un proceso como un factor lineal asumimos la circularidad con respecto a la tradición literaria de la que nos habla Shelley en su Defence of Poetry v.gr. el concepto neobarroco propuesto principalmente por Néstor Perlongher y Severo Sarduy (una nueva literatura en la cual el lenguaje aparecerá como el espacio de la acción de cifrar, como una superficie de transformaciones ilimitadas. El travestismo, las metamorfosis continuas de personajes, la referencia a otras culturas, la mezcla de idiomas, la división del libro en registros (o voces) serán… las características de esta escritura) se ve ejemplificado en un círculo que va desde Martín Adán, Carlos Germán Belli, Rodolfo Hinostroza, Juan Ojeda, Mirko Lauer y Vladimir Herrera en el siglo XX por no ir hasta la época colonial, el círculo es intermitente, se salta espacios de tiempo, no es continuo, es disgregado, no se asume como un corpus orgánico, ni mucho menos como una experiencia de grupo, las experiencias de grupo la mayoría de veces no importan, salvo excepciones (Aquelarre de Arequipa donde participaron entre otros Alberto Hidalgo, César Atahualpa Rodríguez y Alberto Guillén)
girabel no pretende / no es un grupo
en la Grecia antigua la lírica se dividió en dos escuelas famosas: la Monódica y la Coral. La primera puramente lírica, la segunda con grandes influencias de la épica. Pudiéramos hablar de dos poetas que son paradigmas de esas escuelas. Píndaro, de la segunda. Y Anacreonte, de la primera. Aquél toma como pivote a los deportes y a los atletas para rememorar las viejas batallas que ponen en escena la heroicidad griega. Anacreonte, es anti-épico. O mejor dicho enemigo de lo épico. De allí que sus poemas rechacen las espadas ensangrentadas de Héctor o de Aquiles y celebren las ánforas llenas de vino. Con él, Occidente conoció el famoso motivo Carpe Diem, aquel que invita a vivir el presente y que más que pensar en la eternidad, expone lo que hoy es una verdad aterradora: la vida del hombre es breve y, por eso, es una necedad ser estoico: esconder el cuerpo, evitar las pasiones, eludir el amor. Y para muestra fehaciente está la poesía de Safo. La epopeya y el drama mostraban el corazón destrozado literalmente. La espada lo hería. Safo hace del corazón el epicentro humano; a él se le hiere con otras armas: con el desamor, con el desdén, etc.
el romanticismo: imaginación, subjetividad, libertad de pensamiento y expresión e idealización de la naturaleza
primeras lecturas: surrealismo (exacerbación del romanticismo) es paradójico porque como afirman Paul Eluard y Robert Desnos la escritura automática es el comienzo de la iniciación poética, un primer paso. El surrealismo es el comienzo de dos fuertes tendencias que se disgregan de su seno (un alejamiento del estatuto romántico) tanto Francis Ponge y Raymond Queneau fueron miembros del surrealismo la importancia de ellos radica en que comparten un espíritu científico en diferentes instancias Ponge propone una poesía descriptiva que quiere descubrir bajo la trivialidad de las cosas todas las fortunas escondidas por la materia, es necesario redescubrir las cosas, darles una nueva mirada, un rechazo de lo irracional, del sentimentalismo y del inconsciente; la poesía es el resultado de un trabajo consciente y de una investigación lúcida; la forma del poema asemeja a la forma del objeto: una deconstrucción de la relación entre las palabras y las cosas. Por su parte Queneau miembro fundador del OULIPO (taller de literatura potencial) que propone dos líneas: una de investigación analítica de los viejos autores y otra de actuación creativa. En relación con esta busca de antiguas referencias, hay que decir que la literatura potencial tiene su ascendiente inmediato en la llamada literatura combinatoria, de la que se ha señalado como ejemplo más remoto la obra Ars Combinatoria, publicada por Leibniz en 1666. Pero es a partir de Cent mille milliards de poèmes donde Queneau preconiza una combinación de diez sonetos que posibilita la composición de 100 000 000 000 000 de poemas. Algo parecido a lo que ocurre con las Ulcerations de Perec, colección de 399 combinaciones sobre las once letras de esta palabra.
girabel pretende la investigación de los círculos que niegan / superponen / conforman la tradición y abrir nuevos campos de lectura. Cuando Hora Zero dijo en 1970 que antes de ellos no se escribió nada, que no se emprendió ninguna investigación, que no se descubrió ni renovó nada, que no hubo creación, no están demasiado lejos de la realidad, pero ellos también debieron incluirse en ese mismo saco. Los poetas que nos llevan cuatro o cinco años los sentimos demasiado lejos de nuestras preocupaciones los poetas del 80 los sentimos tan distantes, nos sentimos más cercanos a la poesía latinoamericana de los 80 a los argentinos Néstor Perlongher, Reynaldo Jiménez, Tamara Kamenszain; a la mexicana Coral Bracho; a los chilenos Armando Roa y Gonzalo Muñoz que a Eduardo Chirinos, a Kloaka o a la Sagrada Familia.
girabel es un hada negra que habita en las colinas de Masshu como un ente que nunca duerme y cohabita…
santiago de surco / julio 2002
0 Comments:
Post a Comment
<< Home